miércoles, 15 de febrero de 2012

Psicología introducción


Es difícil pensar una definición escueta de lo que es la psicología.
Las definiciones comienzan generalmente al comienzo del libro y se las entiendes al final.
La psicología comienza muy lentamente a separarse de la filosofía, aunque conservando con ella muy estrechos lazos.
El término psicología data del siglo XVI, pero en realidad ya se usaba en el siglo VIII.
El conocimiento científico incrementa nuestro poder real sobre las cosas pero aminora y lesiona nuestra fantasía y nuestra omnipotencia mágica.
Freud señalo tres descubrimientos que lesionaron nuestro narcisismo
1)      El que el planeta no es el centro del universo
2)      No somos los reyes de la creación, sino producto de la evolución animal
3)      No somos íntegramente racionales, sino buena parte de nuestra conducta es desconocida, en sus motivaciones, por nosotros mismos.
Primero el hombre miro al cielo y a la tierra y comenzó a estudiarla, luego el ser humano comienza a estudiarse a sí mismo.
El avance científico ha propulsado los factores de cambio social que entran en pugna con todas las fuerzas sociales que tienden a la preservación de una configuración social dada.   Los avances y retrocesos científicos y filosóficos se hallan ligados a complejos procesos históricos de intereses de clases en conflictos.
La psicología y su objeto de estudio.
Que estudia la psicología, estudia a los seres humanos, pero hay muchas otras ciencias que estudian al hombre (historia, antropología, filosofía, sociología, etc.)
La psicología tiene un objeto común con muchas otras disciplinas, la identidad de cada una de estas y respectivas delimitaciones de las mismas solo puede hacerse a través de dos caminos.
1)      Considerar que cada una de ellas toma una parte del objeto para su estudio
2)      Cada una de ellas enfoca de una manera exclusiva y privativa del mismo fenómeno.

El primer criterio ha primado en un período de la historia de la psicología, en la actualidad se toma el segundo enfoque.
La psicología estudia al hombre y lleva implícita una determinada concepción del mismo, está concepción del hombre que este tiene de sí mismo está enmarcada dentro de un momento histórico, vinculado a determinadas características culturales, sociales, de cada época.

El mito del hombre natural.
Postula el concepto de la existencia de un estado o esencia originaria del ser humano, que se ha corrompido o distorsionado por la influencia de la civilización.
El estado natural es sustentado como lo genuino o ideal.
El hombre natural es bueno y tiene cualidades que se pierden o perturban por influencia de la organización social.  La cultura da un barniz superficial al ser humano, pero por debajo se halla su naturaleza originaria.
Para Rousseau, las artes y las ciencias han producido una decadencia del ser primitivo, apartándolo de su relación directa y sana con la naturaleza y de su bondad originaria, la cultura es algo artificioso y por antinatural provoca la decadencia del ser humano.
Sabemos que el hombre natural no existe, esta concepción del hombre natural considera el mundo total como invariable y fijo.
El hombre es un producto histórico, transforma la naturaleza, crea cultura y transforma su propia naturaleza.

El hombre aislado
Una de las teorías científica dice que el hombre es originaria y primitivamente aislado, no social, que asimila con esfuerzo y gradualmente la necesidad de relacionarse con otros individuos, entonces un problema que se plantea la psicología es como los seres humanos se relacionan los unos con los otros.
Pero el hombre sólo es tal, en función de ser social.  Pensar en Robinson Crusoe no tiene ningún fundamento valedero.

El hombre abstracto
Consisten en estudiar al ser  humano como determinado, aislado de las situaciones reales y presentes, en las que transcurren su vida, se forma su personalidad y se establece sus relaciones de todo tipo.
Cuanto más abstracto es el hombre que se estudia, más idéntica resultan todas sus características y más fijas, eternas e inmutables las categorías que se elaboran.  Esta se hace descartando las variantes sociales y culturales como agregados no sustanciales del ser humano, se lo aísla de las situaciones reales de su vida.

Individuo-sociedad
Falsa antinomia, que supone que el individuo está limitado, distorsionado o coaccionado por la organización social.
Los seres humanos hemos tenido y tenemos que sacrificar la satisfacción de tendencias individuales, que son incompatibles con las normas sociales y la organización cultural en general.
Hay una permanente y estrecha relación entre el individuo y la sociedad y solo se puede comprender el uno por el otro, como seres humanos, dependemos en alto grado de la naturaleza,  de nuestros semejantes y de la organización social para satisfacer necesidades.

Innato-adquirido
Esta antinomia presenta por una lado la idea fija e inmutable, hecha de una vez para siempre, donde el hombre trae todo su bagaje al momento de nacer, mientras que otras postulan que el hombre no trae nada en el momento del nacimiento y que el mejoramiento y el progreso de la organización social se logra por el aprendizaje, que todo es adquirido

El ser humano
Los seres humanos pueden caracterizarse por lo siguiente:
A)    Su condición de pertenecer a una naturaleza muy peculiar: la humana, su condición de ser social hace una síntesis integrada de naturaleza y sociedad.
B)    Su condición de ser concretos que pertenece a una determinada cultura, a determinada clases social, grupo étnico, religioso, y que esta pertenencia no es casual ni aleatoria, sino que integra su ser y su personalidad.  No puede estudiarse al hombre en abstracto, sino la conducta de tal individuo o de tal grupo en tales condiciones concretas y en un momento dado.
C)    Su condición de ser social, el conjunto de relaciones sociales es lo que define al ser humano
D)    Su condición de ser histórico, tanto en el sentido individual como social, es el producto de un desarrollo en el cual emergen nuevas potencialidades, que no se dan de una vez para siempre en forma fija e inmutable.  Este alto grado de desarrollo depende de una compleja organización de la materia viva y es reflejo de la estructura social en el más amplio sentido.
E)     Porque el medio ambiente del ser humano es un ambiente social, del que provienen estímulos fundamentales para la organización de sus cualidades psicológicas.
F)     Porque no puede conocerse la condición del ser humano por pura reflexión; el conocimiento que se alcanza está, a su vez socialmente condicionado.
G)    Porque el ser humano es el único de los seres vivos que puede pensarse a si mismo como objeto, utilizar el pensamiento, concebir símbolos universales, crear un lengua, prever y planificar su acción, utilizar instrumentos y técnicas que modifican su propia naturaleza
H)    Que la producción de esos medios de subsistencia crea la matriz fundamental de todas las relaciones humanas

No hay comentarios:

Publicar un comentario